Para concordar con los términos que se utilizan en otros campos de la ciencia las definiciones de las unidades de radiación están pasando por un cambio. El cambio en cuestión ha sido introducido poco a poco en los Estados Unidos y en otros países. La tabla 7-4 define los términos empleados para medir la radiación.
Dosis máxima permisible
El Consejo Estadounidense de Protección y Mediciones de la Radiación (la sigla en inglés es NCRF) es uno de los organismos que establecen la dosis máxima permisible (DMP) de radiación. Conforme se han obtenido más conocimientos respecto a los efectos de la radiación a través de los años se han cambiado las dosis mencionadas.
Los genetistas han calculado que la dosis promedio anual de radiación para las personas que viven en los Estados Unidos es de 200 millirems por año.4 Dicho promedio no implica de ninguna manera un nivel de dosis peligroso. El CNPR hace recomendaciones especificas para el trabajador dedicado a ocupaciones riesgosas; el socorrista, y al individuo que desempeña trabajos no peligrosos.5 Sin embargo, es necesario realizar todos los esfuerzos para que el nivel de exposición se mantenga lo más bajo que pueda lograrse (ALARA).
Comparación entre exposición y contaminación
Es importante comprender la diferencia entre los términos exposición y contaminación en su aplicación a la víctima de un accidente radiológico. La exposición ocurre en el sitio del accidente y no es transferible. No representa peligro potencial para los socorristas. Sin embargo, las víctimas contaminadas son las que llevan consigo las fuentes de radiación en forma de partículas de polvo o líquido derramado. La contaminación radioactivo puede transferirse a otras personas, objetos o al ambiente. Si existe alguna duda respecto a si la víctima ha sido expuesta o contaminada por radiación habrá que tratarla siempre como si estuviera contaminada.
TABLA 7 - 4 Medidas de radiación
Unidad
|
Definición
|
milirem (mrem)
|
Medida básica de radiación para dosis equivalentes. Un rem es igual a 1000 mrem
|
rad-unidad IS = Gray (Gy)
|
Dosis de radiación absorbida. Medida de la energía impartida a la materia por partículas ionizantes, por unidad de masa del material radiado en el sitio de interés
|
rem-unidad IS = Sievert (Sv)
|
Roentgen-equivalentes-hombre. La unidad o dosis
|
|
de cualquier radiación ionizante que produce el mismo efecto biológico que una unidad de la dosis absorbida de rayos X común y corrientes
|
roentgen (R) (no se utiliza como unidad) IS
|
unidad de exposición a los rayos gama o X
|
Fuente: Bomberger AS. Dannewfelser BA: Radiation and Health: Principies and Practice in Therapy and Disaster Preparedness. Rockville, Md, Aspen Systems Corp, 1984; Saenger EL (course director; Radiation Accident Preparedness, Washington, DC, Edison Electric Institute, 1981.
|
Tipos de exposición
Se observan cuatro tipos de víctimas en accidentes nucleares:
1. Las que han sufrido exposición externa del cuerpo a la radiación (completa o parcial).
2. Las que han recibido contaminación externa del cuerpo o de las ropas por liquido o materiales radioactivas de desecho.
3. Las que han sufrido contaminación externa del cuerpo, complicada con una herida.
4. Las que han recibido contaminación interna del cuerpo por inhalación o ingestión de sustancias radioactivas.
Las víctimas con exposición externa completa o parcial de su organismo recibieron la exposición en grandes dosis de radiación, pero no representan ningún peligro para quienes las atienden, para otros pacientes o para el ambiente. Este tipo de personas son menos peligrosas que aquellas que se han sometido a radioterapia o a una radiografía con fines de diagnóstico.
Las víctimas de contaminación externa en la superficie corporal o en las ropas por el contacto con líquidos o materiales de desecho presentan problemas semejantes a aquellas que se encuentran infestadas de parásitos. Es necesario poner en práctica las técnicas de aislamiento y limpieza quirúrgicas antes de que el paciente penetre en el área de radiación de la zona de selección de emergencia. El peligro potencial debe limitarse y eliminarse lo más pronto posible.
Las personas que presentan contaminación externa complicada con una herida constituyen un peligro ambiental. Hay que tener cuidado de que no se contaminen los miembros del personal, otros pacientes o el medio. La herida y las superficies vecinas deben limpiarse por separado y ocluirse después de la limpieza. Si la víctima presenta tejido sucio aplastado puede practicársele desprendimiento húmedo preliminar después de lavar la herida.
Las personas con problemas de contaminación interna provocada por la inhalación o la ingestión de una sustancia radioactivo tampoco representan riesgos. Después de limpiar la menor cantidad de material contaminado depositado en la superficie corporal durante la exposición al aire en el que viaja la sustancia, las personas son tratadas como si fueran víctimas de intoxicación por productos químicos. Es necesario reunir los desechos corporales y guardarlos a efecto de medir las cantidades de núclidos para ayudar a determinar el tratamiento apropiado.4
Síndrome de Enfermedad por Radiación aguda
El síndrome en cuestión es consecuencia de la aplicación repentina de una gran dosis de radiación por neutrones, rayos gama o ambos en todo el cuerpo. La reacción fisiológica en los humanos depende especialmente de la dosis. El síndrome de radiación aguda se subdivide en hematopoyético, gastrointestinal y del sistema nervioso central. La tabla 7-5 señala los efectos clínicos agudos en los adultos sanos por exposición a una sola dosis fuerte de radiación en todo el cuerpo.
El curso clínico del síndrome por radiación después de una exposición importante de radiación penetrante de todo el cuerpo, se caracteriza por cuatro fases sucesivas:
1. pródromo transitorio
2. fase latente
3. fase principal
4 restablecimiento
La primera fase que es la de pródromo transitorio, surge en cuestión de horas después de la exposición y dura más de 48 horas. En ella pueden detectarse los síntomas siguientes: anorexia, fatiga, fiebre, náuseas, transpiración, insuficiencia respiratoria y vómitos.
Esta primera fase va seguida de la etapa latente que es relativamente asintomática y puede durar hasta dos semanas.
La tercera, que es la fase principal, también es sintomática y en ella pueden aparecer los síntomas siguientes: agitación, anorexia, aspermia (falta de emisión de semen), ataxia, convulsiones, coma, diarrea, desorientación, depilación (pérdida del vello corporal) eritema, fiebre, hemorragia, íleo, infección, laxitud, bronceado, choque, debilidad y pérdida de peso. Dicha fase puede durar de dos a seis semanas.
La fase final, o de restablecimiento completo sin lesiones residuales por el síndrome de radiación, depende de la intensidad de la respuesta corporal a la exposición y de la dosis recibida.
TABLA 7 - 5 Efectos clínicos agudos de una fuerte dosis de radiación en todo el cuerpo en adultos sanos
Dósis (límites)
|
Fase de la respuesta
|
0--100 rads (limites subclínicos)
|
-100-800 rads (limites letales bajos
|
Más de 800 rads (límites supraletales)
|
|
|
100-200 rads
|
-200-600 rads
|
600-800 rads
|
800-3000 rads
|
Más de 3,000 rads
|
Respuesta inicial
|
Incidencias de náuseas y vómitos
|
0-5%
|
5-50%
|
50-100%
|
75-100%
|
100%
|
100%
|
Tiempo de asalto
|
|
- 3-6 hr
|
- 2-4 hr
|
- 1-2 hr
|
< 1 hr
|
< 1 hr
|
Duración
|
|
< 24 hr
|
< 24 hr
|
< 48 hr
|
< 48 hr
|
- 48 hr
|
Eficacia para combatir
similare
|
100%
|
< 80%
|
puede ejecutar las labores de rutina; durante 6-20 horas no puede llevar a cabo combate sostenido ni actividades similares
|
puede realizar sólo labores simples de rutina; labores de simples de rutina; incapacidad notable en la porción superior de los limites; dura más de 24 horas.
|
incapacidad progresiva después de una fase temprana de capacidad para ejecutar una reacción heroica intermitente
|
incapacidad progresiva después de una fase temprana de capacidad para ejecutar una respuesta heroica intermitente
|
Fase latente
|
Duración
|
|
más de 2 semanas
|
7-15 días aproximadamente
|
de ninguno a 7 días aproximadamente
|
ninguno a 2 días aproximadamente
|
ninguno
|
Respuesta secundaria
|
Signos y síntomas
|
ninguno
|
leucopenia moderada
|
leucopenia intensa; púrpura; hemorragia; infección; depilación después de 300 rads y dósis mayores
|
diarrea; fiebre perturbaciones; en el balance de electrólitos
|
convulsiones; temblor; ataxia, letargia
|
Momento del inicio después de la exposición
|
|
2 semanas ó más
|
de varios días a 2 semanas
|
2 a 3 días
|
|
Periodo critico después de la exposición
|
|
ninguno
|
4 a 6 semanas
|
5 a 14 días
|
1-48 horas
|
Órganos y sistemas que la desencadenan
|
ninguno
|
|
sistema hematopoyético
|
vías gastrointestinales
|
SNC
|
Hospitalización
|
Porcentaje
|
ninguno
|
< 10%
|
hasta 90%
|
100%
|
100%
|
100%
|
Duración
|
|
45-60 días
|
60-90 días
|
90-120 días
|
2 semanas
|
2 días
|
Incidencia de muerte
|
ninguna
|
ninguna
|
0-80%
|
80-100%
|
90-100%
|
90-100%
|
Tiempo promedio de la muerte
|
|
|
3 semanas a 2 meses
|
1-2 semanas
|
2 días
|
Terapia
|
ninguna
|
revisión hematológica periódica
|
transfusión de sangre, antibióticos, reposo
|
conservación del balance de electrólitos
|
tratamiento de apoyo
|
Fuente: Reimpreso del NATO Handbook on the Medical Aspects of Nuclear, Biological and Chemical Defensive Operations, AMedP-6. Brussels, Military Agency for Standardization (MAS), August 1973, p. 6-8.
|
No se conoce medicamento o tratamiento especifico alguno para curar el síndrome de radiación; y por ello las víctimas afectadas que han estado expuestas de cuerpo entero a neutrones o rayos gama reciben tratamiento paliativo para asegurarles una mayor comodidad. El padecimiento mencionado no es contagioso ni requiere de precauciones y aislamiento, salvo que la persona tenga heridas abiertas ya que en estos casos cabe utilizar aislamiento inverso para proteger al paciente.