Muchos países y ciudades han adoptado y publicado programas de operaciones en casos de urgencia. Estos programas por lo general definen la organización de los servicios de emergencia, en una jurisdicción dada y asignan responsabilidades a diversos departamentos y organizaciones. Además, muchas jurisdicciones han preparado planes específicos cuyo fin es volver expedita la respuesta local a un desastre en particular, por ejemplo, un terremoto. Un programa de emergencia consiste normalmente en un protocolo básico y varios anexos o secciones que señalan funciones especificas.
El proporcionar albergue a las víctimas de un desastre es un aspecto que se incluye en el anexo correspondiente a la atención masiva de la mayoría de los programas de emergencia. La atención masiva se define como "satisfacer las necesidades de las víctimas y trabajadores socorristas por medio del suministro de diversos materiales y servicios".3 Un albergue de atención masiva es "una instalación adecuada para brindar refugio temporal a grupos de víctimas de la catástrofe que no pueden continuar viviendo en unidades familiares independientes".4 Uno también a leído o escuchado hablar de otros términos como centro de evacuación, atención masiva o instalación para atención congregada pero todos son sinónimos de refugio masivo.
En muchas situaciones los refugios los establece y coordina u opera alguna autoridad junto con la Cruz Roja. Esta última, es una institución con normas aprobadas por diversos gobiernos para proporcionar auxilio a víctimas de desastres y a través de los años se ha convertido en una de las organizaciones de voluntarios más importantes cuando ocurre alguna calamidad. El programa contra desastres de la Cruz Roja que opera bajo las leyes locales y estatales ha sido autorizado una y otra vez por la legislación a través del tiempo. Estas mismas leyes y reglamentos, los decretos presidenciales y arreglos formales e informales han permitido la colaboración entre los gobiernos estatales y locales y departamentos apropiados de la Cruz Roja.
Los distritos escolares y la división local de la Cruz Roja frecuentemente celebran algunos acuerdos respecto al empleo de instalaciones como refugios masivos. Se han efectuado arreglos similares con iglesias para utilizar sus instalaciones, y con los gobiernos de la ciudad para emplear edificios como centros comunitarios, parques y zonas de recreo. La gran aceptación de tales acuerdos es comprensible, puesto que la Cruz Roja asume las responsabilidades económicas y de diverso tipo siempre que dichas instalaciones se utilizan como refugios masivos bajo su control. El acuerdo con la Cruz Roja correspondiente al sostenimiento de los refugios y centros de alimentación operados por otras organizaciones de voluntarios va de acuerdo con los planes predeterminados o acuerdos para un propósito especial. Por ejemplo una iglesia que tiene la instalación, el equipo y el personal adiestrado para establecer un albergue puede carecer únicamente de recursos financieros. En este caso la Cruz Roja podría aceptar las obligaciones económicas y establecer dicho refugio junto con la iglesia. Sin embargo, una de las normas básicas de la Cruz Roja es "que la responsabilidad administrativa y el control financiero son inseparables".3 Por tal razón, al asumir la responsabilidad del auxilio, la Cruz Roja exige que se destinen todos los fondos para las medidas de socorro, y se gasten de acuerdo con sus propias normas y reglamentos establecidos. Esa es la razón por la cual el sistema de registros y reportes de la Cruz Roja es de uso común dentro del área de atención masiva. Más aún, los cursos de capacitación de esta institución son muy populares, como: "Director de Albergue" y "Proporcionando los servicios de salud de la Cruz Roja para casos de desastre".
Pese a que esta organización tiene atribuciones claras en las maniobras de auxilio en desastres naturales y otras emergencias, la relación cambia en tiempos de guerra. "En situaciones provocadas por guerras, la Cruz Roja utilizará sus instalaciones y personal para apoyar y asistir en las operaciones de auxilio masivo y las actividades de emergencia, según lo establecido por la Organización Federal de Auxilio en Emergencias, en la magnitud que considere posible en tanto que realiza sus otras responsabilidades y tareas escenciales." 5 Sin embargo, en dicha situación, el control administrativo financiero queda en manos del gobierno federal (de Estados Unidos en el caso particular de esta publicación.)