Estudios en el salón de clases
Instructores. Casi todas las comunidades cuentan con personas y organismos con experiencia en el manejo de situaciones de desastre. El aprovechamiento de dichos recursos puede añadir diversidad y enriquecer un programa.
Los conferencistas invitados constituyen recursos excelentes para las clases. Siempre es prudente concertar la exposición con mucha anterioridad. Cuando solicite la participación de un conferencista, pídale que desarrolle un tema específico y señale el tiempo que durará su exposición. Facilítele los objetivos globales del curso y otros escritos para su presentación, pues dicho material les es útil para no perder el hilo de la plática. El Apéndice 11-A proporciona algunos de los recursos sugeridos para los conferencistas huéspedes.
Recursos Audiovisuales. Los audiovisuales constituyen un recurso utilísimo para auxiliar a los participantes a visualizar y sentir el impacto del desastre y sus consecuencias. También pueden utilizarse para establecer la atmósfera de una presentación, sentar las bases para discusiones y permitir que los participantes observen las situaciones de desastre y las estrategias de intervención y auxilio. Además los materiales audiovisuales constituyen una herramienta óptima para el desempeño de clases y trabajos independientes. Muchos de los recursos incluidos en el Apéndice 11-A pueden aportar también audiovisuales.
Conviene que la persona elabore sus propios audiovisuales, en particular transparencias, laminillas y esquemas. Los materiales como éstos pueden adaptarse fácilmente a las características especificas del curso y a sus puntos de énfasis. Quizá la organización donde trabaje la enfermera cuente ya con algunos audiovisuales útiles.
Materiales de Fácil Obtención. Los folletos, cartelones, y otro material impreso son fuentes concisas de información. Resulta de gran ayuda el obtener una muestra de ellos en las etapas de planificación de los programas. También son material de referencia excelente para algunos cursos. Una vez más el Apéndice 11-A puede ayudarle a obtener estos materiales. También el Apéndice D del Capitulo 13 incluye direcciones de centros adicionales en donde conseguir recursos para casos de desastre.
Actividades afines
Las enfermeras adultas que buscan de verdad aprender disfrutan de experiencias prácticas. Como final del curso asigne una fuerza o perante para que organice un simulacro o ejercicio de selección (véase el capítulo 12). El objetivo puede ser que los participantes demuestren los resultados de su aprendizaje. Es importante realiza; sesiones de práctica de contenido y de conocimiento para destacar los papeles y lo que espera de cada persona antes de la práctica. Como aspecto adicional es bueno "comenza con poco" y pasar de prácticas sencillas a las más complejas. Es esencial dominar papeles y actividades en una pequeña práctica, después valorarlas y por último repetir el simulacro con una situación más compleja y difícil. Se insiste a las enfermeras a que participen en diversas tareas, por ejemplo planificación, suministro de atención, víctima y evaluadora.
Las actividades adicionales pueden ser viajes al campo, a centros de organización de emergencias y visitas a algún hospital militar de campo, en pleno día de trabajo. Otras de las experiencias excelentes es la visita a punto de recolección de víctimas y estaciones de suministros. Las enfermeras pueden prestarse voluntariamente para coordinar refugios de la Cruz Roja (después de completar la preparación obligatoria) o acompañar al personal de dicha institución a visitas de campo. La obtención de la certificación de TME amplia las habilidades de atención en urgencias y los niveles de confianza en si mismas. Los cursos de técnico medico de emergencias (TME) incluyen excelentes simulacros de desastres.