A pesar de todos los esfuerzos que se hacen para controlar el ambiente, sigue incrementándose el número de desastres, tanto naturales como provocados por el hombre. El número promedio de calamidades ha permanecido en un nivel relativamente constante y de cierta manera ha disminuido en algo. Sin embargo, continúan aumentando de forma considerable la tasa de mortalidad y las pérdidas económicas, debido al aumento de la población en algunas zonas y al crecimiento de una sociedad tecnológicamente avanzada.
Conforme el hombre siga estableciéndose en tierras propensas a inundaciones, construyendo edificios más altos, y produciendo mayores barcos y aviones más grandes, las pérdidas por inundaciones, incendios y accidentes de transporte, parecen destinadas a aumentar.
Las enfermeras pueden desenvolverse en tres áreas para ayudar a mitigar las pérdidas humanas y materiales en el desastre:
1. Preparación personal
• Asegúrese de que usted como enfermera es un recurso útil para la comunidad, y no una carga.
• Conserve su propio equipo y material de urgencias (véase el capitulo 3).
• Cerciorarse de que su familia sepa qué hacer en una situación de emergencia.
• Utilice la prudencia para seleccionar el sitio en donde establecerá su hogar.
2. Participación de la comunidad.
• Conozca en detalle los programas locales para situación de desastre y los procedimientos de emergencia.
• Participe en la vida política de su comunidad que se relacione con la asistencia en caso de desastre.
• Apoye a los dirigentes que optan por soluciones definitivas y a largo plazo en los programas de disminución de pérdidas y de preparativos de emergencia, en vez de los que escogen una solución rápida y breve como un expediente político de solución.
• Colabore para modificar el uso de la tierra y las medidas de desarrollo, de modo que reflejen los mejores conocimientos actuales acerca de los peligros geológicos e hidrológicos.
• Apoye a las organizaciones de auxilio voluntario de la localidad.
• Copere en la orientación del público en cuestiones de preparación personal.
3. Preparación profesional
• Participe en la creación de los planes en caso de desastre en los niveles comunitario o de hospital.
• Asista a clases de enseñanza continua y cursos de actualización para mantenerse al día en los conocimientos y habilidades de asistencia en situación de desastre.
• Apoye los esfuerzos administrativos para mejorar la preparación en caso de desastre.